El siglo de Perón

Compartir en

Reseñas

El siglo de Perón


Por: Bernardo Dikstein
Tramas reseñas El siglo de Perón  Revista Tramas

ALAIN ROUQUIE, es politólogo, máster de investigación en Ciencia Política y doctor en Literatura y Ciencias Humanas en el Institut d’Ètudes Politiques de París. Es director de investigación emérito de la Fondation Nationale des Sciences Politiques y desde 2003 es presidente de la Maison de l’Amerique Latine en Francia. Se ha desempeñado como director de estudios del Institut des Hautes Ètudes de l’Amérique Latine y director de investigaciones en el Centre d’Ètudes et de Recherches Internationales.

En su país, Francia fue Laureado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas (1981) y fue nombrado Caballero de la Legión de Honor (1999). En Argentina la Universidad de Buenos Aires lo designó doctor honoris causa (2010).

 Entre sus obras se destacan: Poder militar y sociedad política en la Argentina (1981); El Estado militar en América Latina (1984); ¿Cómo renacen las democracias? (1985) y América Latina. Introducción al Extremo occidente (1989). Guerras y paz en América Central (1994), Las fuerzas políticas en América Central (coordinador, 1994) y A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina (2011).

Fuera de su trayectoria académica, científica y literaria se desempeñado en la función pública, y en destacados destinos (Brasil y México) como embajador de Francia.

Alain Rouquie es experto en historia de América Latina y uno de los investigadores más destacados en el mundo sobre peronismo

En su última obra, “El Siglo de Perón-Ensayo sobre las democracias hegemónicas” el autor repasa la génesis y permanencia del peronismo en la arena política, su evolución adaptativa, y su rol imprescindible en la institucionalidad argentina. 

En su trabajo de 344 páginas, dividido en tres partes centrales (Perón, experiencia y contradicciones; Metamorfosis; y Singularidades de un modelo), Rouquie efectúa un repaso profundo acerca de la política argentina.

Desde la Ley Sáenz Peña sancionada en 1912 hasta fines del ciclo kirchnerista a fines en 2015, haciendo escalas en los años de ejercicio democrático entre desde la asunción de Hipólito Yrigoyen en 1916 hasta su derrocamiento en 1930, previo intermedio del alvearato en 1922.; y el rol de los militares en la arena política y su alianza con las élites conservadores.

Este no es un libro de historia, pero hace un profundo recorrido histórico del periodo mencionando, lo cual aumenta la tentación de sumergirse en su lectura. Tampoco es un puro análisis de política comparada, sin embargo, lo hace agudamente; pero sin llegar a la generalización.  De su abordaje histórico y político se construye el andamiaje para conjeturar acerca del “Siglo de Perón” que en realidad no se limita ni a Perón ni a su movimiento.  Excede a Perón y a la Argentina; e inclusive traspasa el espacio latinoamericano. 

Su conjetura central se interroga, y nos deja abierto el interrogante, acerca de cuantas sociedades cercanas y lejanas han entrado en su “Siglo de Perón”.  Tanto las recientes experiencias latinoamericanas como las de Bolivia; Brasil; Ecuador; o Venezuela, así como las euroasiáticas de Rusia y Turquía.  Inclusive, a pesar de la poca evidencia, el EEUU de Ronald Trump podría estar a punto de entrar en su propia “fase peronista”

Así como el mercado de competencia perfecta es una construcción ideal para caracterizar y medir el resto de los mercados existentes y aislar sus desvíos, el peronismo es un buen “metro patrón” para encontrar similitudes y diferencias en procesos sociales y políticos en otras latitudes.

Gobiernos representativos emergidos como fruto del sufragio universal y que en su gestión tienden a recortar las libertades ciudadanas en nombre de la soberanía popular no son para Rouquie ni dictaduras tradicionales, ni estados totalitarios de partido único, ni democracias liberales. 

Es más, para el autor la Constitución de la V República francesa con su poder ejecutivo fuerte es una suerte de “golpe de estado continuo”. La crisis de las democracias representativas, y las grietas cada vez más profundas que se han abierto entre gobernados y gobernantes en tantos países de Occidente son el gran llamador que abre esta exploración.

El peronismo no es un fenómeno exclusivo ni de un tiempo pasado, ni de la Argentina.  Es un régimen distinto, y toda una categoría política en sí misma.  Para Rouquie es una hibrida singularidad, sumamente compleja de catalogar.  Es mezcla de democracia y autoritarismo, a la vez autocrática y representativa, que nace “como una combinación incongruente entre un fascismo vergonzante y una democracia social en construcción” y deviene un régimen popular, personalista y nacionalista.

Rouquie mantiene a lo largo de esta obra un intenso debate en su intento y búsqueda para ubicar conceptualmente al peronismo.  Es así como todas las clásicas caracterizaciones son cuestionadas. ¿La trayectoria de los regímenes políticos es una variable continua o discreta?  ¿Diacrónica, o sincrónica?

Todos los conceptos a los que habitualmente apelamos para catalogar al peronismo son descartados o casi, todos dejan espacios abiertos e incompletos. Especialmente aquellos que “solo son etiquetas peyorativas que no ayudan al progreso de la reflexión y al conocimiento” 

Se muestra particularmente duro con el uso que se le da a la tipificación desdeñosa de “populismo”, y esa dureza no es solo por lo anticientífica sino porque sostiene que todo modelo nacido como respuesta y alternativa a un régimen oligárquico o neo liberal que ensaye políticas redistributivas, y políticas del Estado de Bienestar, será tipificado como “populismo económico”; aunque también a la inversa se puede observar dicha calificación.

Frente a esto, Rouquie introduce como respuesta la identificación de regímenes de “democracia hegemónica” después (y a la par) de analizar las diversas etapas del peronismo y sus orientaciones en materia de política económica e institucional.

Tal lo señalado más arriba, para el autor están claras algunas de las razones y la coyuntura de la irrupción de estas; el desborde o rupturas de las desigualdades sociales. Las democracias hegemónicas son una respuesta a una anterior etapa que denomina de “democracia condicionada” fraudulenta, falaz y conservadora; como por ejemplo la vigente en nuestro país entre 1930 y 1943. 

Las democracias hegemónicas tienen el carácter múltiple que llegan en procesos electorales libres; son plebiscitarias porque necesitan validar su representación particularmente su alineamiento a un líder, y si pierden se retiran. Pero a la vez se esfuerzan en permanecer en el poder, aun debilitando las instituciones, las bases de pluralismo, el sistema de pesos y contrapesos, y la competitividad electoral por momentos.

A partir de este encuadramiento podemos avanzar en la profundización para una mejor comprensión, a partir de cuándo y hasta cuando, quien será el que detente el monopolio de la oposición a modelos políticos que pareciera solo pueden funcionar con cabezas de gobierno con poca legitimidad, e interregnos de gobiernos surgidos de golpes cívicos militares.  En la Argentina ese rol pareciera estar en manos exclusivas del peronismo.

Tal como se señala más arriba, este no es un libro de historia ni de política comparada, pero tiene todo eso y en dosis que despiertan otras búsquedas.  Menos que menos es un ensayo a favor o en contra del peronismo. Eso se lo debe buscar en otra parte. 

En este ensayo se puede aislar una diversidad de conceptos y elementos para comprender mejor (y fundamentalmente seguir indagando) el fenómeno singular que constituye el peronismo, y su devenir.  Pero no es el peronismo el objeto único de esta pesquisa; sino la posibilidad ubicar fenómenos similares en otras geografías fuera de nuestros límites territoriales.

Tramas el-siglo-de-peron El siglo de Perón  Revista Tramas

Compartir en

Comentarios cerrados.