Cómo lograr el Estado de Bienestar en el siglo XXI

Compartir en

Reseñas

Cómo lograr el Estado de Bienestar en el siglo XXI


Por: Cristian Bonavida
Tramas def-2 Cómo lograr el Estado de Bienestar en el siglo XXI  Revista Tramas

Roberto Kozulj es economista y actualmente es vicerrector y  profesor en la Sede Andina de la Universidad Nacional de Rio Negro. Es investigador Senior de la fundación Bariloche y ha estudiado acerca de temas vinculados a energía, desarrollo, geografía económica y urbanización. Esta obra es el resultado de sucesivos trabajos en los que ha indagado acerca de los procesos de urbanización, la modernización y expansión de las grandes ciudades así como los flujos migratorios hacia ellas y las consecuencias económicas de estos fenómenos.

“Como lograr el Estado de Bienestar en el Siglo XXI” es una obra pretenciosa con una mirada novedosa. Una obra en la que el autor no se limita a presentar los argumentos centrales sino que se ocupa de realizar un repaso de la discusión previa acerca de temas tan debatidos como el crecimiento, la modernización, la urbanización y el empleo. En estas cuatro dimensiones se encierra justamente la esencia del texto, una mirada alternativa que nos propone el autor. En ella busca despegarse de las clásicas correlaciones y vinculaciones entre crecimiento y urbanización para indagar acerca de ambos fenómenos dejando atrás los análisis estáticos y meramente estadísticos. A lo largo de la obra el argumento central acompaña cada discusión: revisar más profundamente el nexo entre urbanización y crecimiento para comprender mejor el desempeño de las economías en distintas etapas históricas desde una perspectiva macro y como procesos influyen directamente sobre el empleo y el ingreso.

Revisar la relación entre crecimiento y urbanización resulta clave sostiene el autor, ya que distintos estadios del desarrollo de los grandes centros urbanos tienen distintas implicancias sobre la dinámica económica. En un primer momento en que las ciudades comienzan consolidarse y expandirse la inmigración proveniente del área rural encuentra rápidamente empleo en las actividades relacionadas a la construcción y ramas afines. Grandes cantidades de trabajadores sin demasiadas calificaciones se insertan en el circuito económico y adoptan habilidades y costumbres relacionadas a la vida urbana. Pero este crecimiento físico es finito, en una siguiente etapa de madurez en las que la expansión urbana continúa pero a un ritmo menor el capital humano y las habilidades generadas no encuentran fácilmente oferta laboral y muchas de ellas se pierden ante la imposibilidad de insertarse en nuevas actividades o convertirse en los innovadores o emprendedores que demanda el siglo XXI. Técnicamente el autor nos explica que cada una de las actividades de construcción de vivienda e infraestructura y sus derivados forman parte del flujo  anual de creación de riqueza para luego quedar como riqueza en forma de stock o acervo, es decir como riqueza acumulada. El diferencial de valor que estos bienes de capital una vez concluidos son capaces de crear en relación al valor que tenían como flujo anual afecta directamente la distribución de riqueza y los ciclos de empleo desde una mirada dinámica a largo plazo.

El autor indaga acerca de la sostenibilidad de las corrientes de creación de riqueza en las sociedades modernas por lo que se detiene en un repaso histórico-macro sobre el desempeño económico comparado de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, de forma tal de dar un contexto adecuado a sus preguntas. Al mismo tiempo busca entender las consecuencias sobre la economía mundial que ha tenido el crecimiento, la rápida urbanización y la migración evidenciada en China y el resto de Asia. En esta línea establece las relaciones que existen entre las grandes olas migratorias hacia las ciudades y los ciclos de expansión económica y el posterior estancamiento. Pero hablar de desarrollo económico exige desandar además las cuestiones sobre cómo la innovación y el cambio tecnológico afectan la generación de la riqueza, modifican los procesos productivos y las calificaciones del capital humano y al mismo tiempo lo reemplazan, desplazan y renuevan. El autor se pregunta cuánto es esperable de la innovación como remedio único ante las acuciantes problemáticas de la economía a nivel mundial.

En la segunda parte de su obra intenta esbozar algunas respuestas  y para tal fin no se limita a proporcionar propuestas básicas o a discusiones abstractas. Por el contrario revisa otras categorías analíticas directamente conectadas a la cuestión. Analiza así los alcances del concepto de sustentabilidad desde la perspectiva de la población mundial, las inmigraciones, la emisión de gases y el calentamiento global, al propio tiempo que repasa las distintas vertientes que han intentado ofrecer soluciones y paliativos. Por ultimo finaliza su obra con lo que entiende es la respuesta para sostener los flujos de creación de riqueza y de empleo: buscar en la reurbanización, o sea, en el mantenimiento de la calidad de la infraestructura urbana, un poderoso paliativo para el problema del desempleo en las grandes urbes y la marginalidad que conlleva. La reurbanización sustentable es en la propuesta  del autor la alternativa viable para que justamente la noción sustentabilidad abarque el conjunto de dimensiones que supone: estas van desde el derecho de las generaciones futuras a disponer de recursos naturales y un medioambiente no degradado, hasta su oportunidad de ser efectivamente incluidas en la sociedad  a partir de su inserción en el mercado laboral.

La obra constituye un enfoque novedoso y una búsqueda desafiante por entender la dinámica económica y los problemas de sostenibilidad que la economía mundial enfrenta de cara al futuro, conjuntamente con un tema cada más vigente: combatir el desempleo y la marginalidad en sociedades donde los avances tecnológicos y el conocimiento se dan a un ritmo mucho mayor que los avances en materia de acceso a derechos básicos y oportunidades para una enorme porción de la población mundial.

 

Tramas RESEÑA-1 Cómo lograr el Estado de Bienestar en el siglo XXI  Revista Tramas

Compartir en

Comentarios cerrados.