Reseñas
Otro Capitalismo es posible
Por:
El libro “Otro capitalismo tiene que ser posible” reúne un conjunto de análisis y propuestas de reconocidos economistas contemporáneos que buscan responder a los problemas del capitalismo actual buscando respuestas novedosas que superen recetas probadas reiteradamente que han resultado ineficaces.
Con evidencia empírica y a través del examen de la situación generada a partir de la crisis global del 2008 concluyen que el sistema actual, el capitalismo occidental del presente no funciona.
Destacan que las viejas teorías ortodoxas han mostrado su incapacidad para transformar desde la base el sistema económico que profundizó aún más desigualdades persistentes y multiplicó los obstáculos para un desarrollo futuro sostenible.
Alertan que está en riesgo la siempre tensa articulación entre capitalismo y democracia como consecuencia de la ausencia de un cambio transformador que haga posible superar las graves situaciones de injusticia que viven amplios sectores de la población, incluso en los países “más desarrollados”.
En el presente se puede observar cómo se concentra la riqueza en cada vez menos manos, cómo se amplían las brechas de desigualdad, crece el desempleo (especialmente en los jóvenes), los hogares y las familias están endeudados para atender los gastos básicos de reproducción. La economía real está estancada. Este diagnóstico es compartido y se agravó después de la pandemia del covid-19.
Con todo, la riqueza de la obra que nos ocupa no está en describir los efectos de la crisis global del capitalismo (en algún sentido compartidos de manera generalizada por economistas, políticos y analistas) sino en el abordaje de las soluciones posibles.
La inflación descontrolada como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, la inseguridad alimentaria, la crisis energética, la crisis climática, etc. son síntomas evidentes de un sistema que no funciona. Por ello, insisten los autores, viendo el estado del ambiente social, económico y ecológico urge pensar otro capitalismo.
No se trata, sostienen, de instrumentar una redistribución que atienda la insatisfacción de vastos sectores de la población mundial. Esto es necesario pero no suficiente. Lo que urge es un cambio sistémico para generar un futuro sólido, sostenible e inclusivo. Para ello hay que crear riqueza y valor.
Se necesitan nuevas ideas e instituciones para reducir la brecha entre los muy ricos y los pobres, revertir la financierización de la economía, cuidar la casa común generando riqueza que genere bienestar al conjunto.
Los autores insisten en remarcar que: “los mercados no van a encontrar la dirección correcta por sí mismos” al mismo tiempo que destacan que “sólo habrá progreso verdadero cuando el propósito público y la gobernanza de las partes interesadas se vuelvan centrales para la forma en que se dirigen las organizaciones y en cómo interactúan”.
A lo largo de la obra se enumeran y analizan ideas y recetas neoliberales que siguen promoviendo la tercerización de los servicios públicos, la desregulación, la austeridad fiscal….. en síntesis, las recetas ortodoxas. Aportando datos empíricos los autores plantean la ineficacia de las mismas.
El abordaje de la temática desde una pluralidad de miradas se desarrolla en diez capítulos:
1. El fracaso de la austeridad: invitación a pensar la política fiscal. Stephanie Kelton
2. Comprender el dinero y la política macroeconómica. L Randall Wray, Yeva Nersisyan
3. Los costos del cortoplacismo. Andrew G Haldane
4. Los emprendimientos innovadores y la teoría de la empresa. William Lazonick
5. La innovación, el Estado y el capital paciente. Mariana Mazzucato
6. Invertir para crecer: una solución para la crisis europea. Stephany Griffth-Jones, Giovanni Cozzi
7. La desigualdad y el crecimiento económico. Joseph E. Stiglitz
8. Las paradojas de la privatización y la tercerización del servicio público. Colin Crouch
9. La descarbonización: la innovación y la economía del cambio climático. Dimitri Zenghelis
10. Capitalismo, tecnología y una edad de oro global verde: el papel de la historia en ayudar a moldear el futuro. Carlota Pérez
La primera edición de “Otro capitalismo tiene que ser posible” fue publicada en 2016. La edición actual recoge las evidencias generadas a partir de la pandemia del covid-19 y hace posible reafirmar las propuestas realizadas desde una diversidad de miradas por el conjunto de los autores.
En el prólogo, Mariana Mazzucato insiste en la necesidad de alinear estratégicamente las economías con los objetivos de mitigación del cambio climático a partir de una mayor coordinación entre la política financiera, la estrategia industrial, la política de innovación y los estímulos fiscales.
Otro capitalismo tiene que ser posible es una lectura estimulante para pensar políticas públicas que generen senderos de desarrollo inclusivo a partir de la creación de valor público.
A modo de conclusión reseñamos:
…..los Estados son vehículos legítimos para promover los intereses comunes. Las regulaciones económicas desempeñaron un papel central en la respuesta a la pandemia de covid-19, desde la coordinación de los sistemas nacionales de testeo hasta la distribución de planes de apoyo a los ingresos y despliegue de programas de vacunación. Nos enfrentamos a la oportunidad de reconfigurar el papel del Estado en la economía como actor clave en la creación de valor público, capaz de moldear los mercados para abordar los grandes desafíos sociales mediante una política de innovación orientada a misiones.”