Miradas Locales
El empleo privado registrado en la provincia del Chaco: ¿Luz al final de la(s) crisis?
Por:
Introducción
Este artículo se propone realizar un análisis sobre la situación del empleo registrado en la provincia del Chaco y sus principales alcances, fundamentalmente considerando 3 momentos que, por su impacto en el contexto y la situación política y social, parecen relevantes para diferenciar: un primer momento está fijado durante la gestión de Domingo Peppo como gobernador, para luego realizar un pequeño análisis del cambio de gestión hasta el momento previo a la pandemia, finalizando con los principales resultados evidenciados durante el momento más crudo de la crisis producida por el COVID-19, y, sobre todo, la performance provincial a lo largo de este evento.
El principal objetivo es realizar una descripción del mercado laboral, más específicamente del empleo privado registrado, y aun cuando puedan esbozarse algunas consideraciones respecto de factores que influyeron en el derrotero de una determinada variable, las razones efectivas de su evolución no forman parte de esta investigación, quedando sujetas a desarrollarse con mayor profundidad en otra oportunidad.
Metodológicamente, se utilizó un enfoque cuantitativo, en base a información publicada por fuentes oficiales, entre las que destacan el CEP XXI (Centro de Estudios para la Producción) con base en AFIP, el observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En todos los casos, se considera a los trabajadores asalariados registrados según su domicilio de residencia. Además, debe considerarse que las series estadísticas se encuentran desestacionalizadas y, en caso de aquellas que representan valores monetarios, deflactadas mediante Índice de Precios al Consumidor.
En la primera parte del artículo se analizó la evolución del empleo privado registrado en dos formas: absoluta y relativa. Por un lado, los datos absolutos permiten conocer la cantidad, evolución y variación de trabajadores en diversos momentos del análisis mencionado en los párrafos precedentes, con el objetivo de exponer las realidades de una parte del mercado laboral, tanto antes, como durante y después de la crisis de COVID-19. Por otro lado, un análisis relativo permite tener un panorama más amplio respecto de las fluctuaciones del empleo en la provincia, considerando variaciones interanuales para lograr un análisis más estructural.
En un segundo apartado, se evidencia la evolución del empleo según el sector de actividad, también considerando los momentos fundamentales del análisis que se mencionaron: una variación mensual, una comparación con el piso de la crisis generada por la pandemia, y una comparación con el momento inmediato anterior al COVID-19. En este caso, el objetivo de la elección es brindar una imagen actual de la situación, así como su evolución desde el momento más álgido de la pandemia, y un estado anterior, que permita comprender los alcances reales de la pandemia y las restricciones sanitarias en el empleo.
Adicionalmente, se aborda la cuestión regional, es decir, la posición relativa de la provincia comparada con otras que comparten ciertas características. Por este motivo, se realiza una comparación de los principales datos de empleo entre las distintas provincias que integran el Norte Grande y, en ese contexto, la performance del Chaco.
Por último, se incluye un análisis salarial del empleo privado registrado, para conocer en este sentido, no sólo la evolución del mercado de trabajo privado, sino además el impacto que este tiene en la calidad de vida, a través de las remuneraciones. Para ello, se utiliza el salario medio, desestacionalizado y deflactado, para eliminar el efecto inflacionario de la serie, y aproximar la capacidad de compra del salario promedio del sector privado en la provincia.
Situación del empleo registrado del sector privado hasta noviembre de 2022.
Si bien la creación neta de empleo intermensual en la última medición registra un aumento inferior a los 100 empleos –en diciembre de 2022 respecto de noviembre del mismo año-, la tendencia es de crecimiento sostenido. En el último semestre relevado, se generaron más de 3.000 empleos netos, pasando de 85.316 puestos en junio a 88.235 en diciembre, que representa un incremento cercano al 3,5%, que representa un incremento sensiblemente superior a la media nacional, que alcanza un 2,2% para el mismo período. En términos absolutos, los puestos de trabajo registrado se encuentran en su máximo valor histórico, evidenciando una continuidad en el crecimiento y la recuperación del empleo luego de la crisis a nivel nacional que afectó a la provincia durante la gestión de Domingo Peppo, y la posterior aparición del COVID-19, tal como se puede observar en el siguiente gráfico.
Gráfico I: Evolución del empleo registrado Formal. Del auge de la gestión Peppo hasta diciembre de 2022. Chaco
Fuente: Elaboración propia en base a CEP XXI con base en AFIP .
Como puede observarse en el gráfico I, la tendencia actual de la generación de puestos de trabajo está en aumento. Tomando como punto de partida la anterior gestión de gobierno de la provincia, y más aún, el momento de mejor performance, podemos observar esta situación: en noviembre de 2017 se alcanzaron los 82.007 puestos de trabajo, y allí comenzó un proceso de descenso, que continuó de manera persistente hasta el mes de abril de 2020, coincidente con la aparición de la pandemia y las medidas sanitarias y restricciones. Sin embargo, dos años después de la pandemia, el empleo ya había superado los niveles registrados durante la mejor etapa del gobierno de Domingo Peppo -83.596 para abril de 2022-, y luego continuó la senda de crecimiento.
Gráfico II: creación Neta de empleo. Desde mayo de 2018 hasta la recuperación de la crisis COVID-19. Chaco
Fuente: Elaboración propia en base a CEP XXI con base en AFIP.
En el gráfico de arriba podemos observar la situación mencionada. Entre Mayo de 2018 y septiembre de 2019, existió una pérdida neta de empleo de 4701 puestos, una caída abrupta que luego tuvo un pequeño repunte, pero que se volvió a pronunciar durante los meses críticos de la pandemia, que ocurrió entre los meses de marzo y abril de 2020. Ahora bien, si consideramos el período de pandemia, observamos una creación neta de empleo cercana a los 13.000 puestos en la comparativa entre puntas, lo cual implica un impacto muy leve de la pandemia respecto de la generación de empleo o bien, una intervención activa del Estado en el mercado laboral para revertir los condicionantes de las restricciones sanitarias.
Gráfico III: Variación interanual del empleo registrado privado. Noviembre 2017- Diciembre 2022. Chaco
Fuente: Elaboración propia en base a CEP XXI con base en AFIP.
El gráfico III muestra un análisis que compara las variaciones interanuales de cada mes, es decir, cómo cambia la situación del empleo en un mes, respecto del mismo mes del año anterior. Este gráfico es relevante para visualizar la recuperación casi automática pos pandemia. El crecimiento de 2021 respecto de 2020 se vuelve exponencial, e incluso continúa su crecimiento hasta el final de la serie.
El empleo y los puestos de trabajo, según su rama o sector de actividad.
Tal como puede observarse en el gráfico IV, que representa una situación actual del empleo según la rama de actividad, la situación al interior del empleo es bastante dispar. En gran medida, esto se debe a cuestiones estacionales, que impactan en las cifras mencionadas.
Gráfico IV: Variación mensual del empleo registrado privado por rama de actividad. Noviembre – Diciembre 2022. Chaco
Fuente: Elaboración propia en base a CEP XXI con base en AFIP.
El caso más llamativo en este sentido, es el de la construcción, que refleja 5,25% menos puestos de trabajo durante el mes de Diciembre que en el mes de noviembre, un fenómeno que se repite a nivel país, y, si bien por cuestiones estacionales ambos meses deberían ser de alta demanda, es probable que las condiciones macroeconómicas hayan afectado en la demanda de trabajadores de la construcción y por ello se haya reducido en esta cuantía –en términos absolutos, representa una pérdida de 507 puestos de trabajo de un mes a otro. El resto de las áreas de actividad pareciera mostrar variaciones friccionales, sin demasiado impacto en el agregado, e incluso apuntalando el crecimiento del empleo, amén de la caída en el sector de la construcción.
Otro dato llamativo se evidencia en el sector de finanzas y seguros: si bien es un sector con poco peso en el agregado en lo que refiere a la provincia, no es menos cierto que se constituye como una de las ramas con mayor capacidad de adaptación a las nuevas condiciones laborales pos pandemia. Con la posibilidad de realizar trabajos remotos, pareciera ser un sector flexible a este tipo de circunstancias, aunque esto no se refleja, al menos, en el caso de la provincia.
Gráfico V: Comparación de diciembre de 2022 respecto de la situación crítica de la pandemia (Mayo de 2020) y del momento anterior a la pandemia (febrero de 2020).
Fuente: Elaboración propia en base a CEP XXI con base en AFIP.
El gráfico V es interesante para relevar, en principio la importancia de la pandemia en toda la estructura de empleo, pero también la vertiginosa recuperación de la provincia en este sentido: En todos los casos, a diciembre de 2022 el empleo registrado privado es superior, tanto al momento más crítico de la pandemia, como a la situación previa a la crisis generada por el COVID-19, como se puede observar, a excepción, como ya se había mencionado, del sector de finanzas y seguros.
Pero existen algunos datos llamativos, y el más contundente es la construcción: si se compara diciembre de 2022 con la situación previa a la pandemia, la generación de puestos de trabajo se duplicó, lo que podría estar explicado por la expansión de la obra pública, que genera alta demanda en el sector. Si este mismo sector lo comparamos con el momento más álgido de la pandemia, vemos que el aumento es aún superior, llegando casi a un 150% de aumento. Este último caso, sin dudas tiene parte de su explicación en las restricciones sanitarias impuestas durante la pandemia, lo que seguramente pospuso planes de construcción y por ende, retrajo la demanda de trabajo en el sector.
Otros sectores con aumentos considerables son el de Enseñanza y comercio, dos de los pilares fundamentales en la estructura del empleo chaqueño, lo que explica en gran medida la recuperación del agregado. Una política activa que fomente el consumo implica directamente un aumento en la demanda de empleo en el sector comercio.
Análisis regional: el empleo privado registrado desde la perspectiva del Norte Grande.
Para contextualizar la evolución de la provincia en cuanto al empleo privado, se propone una comparativa con la región, más precisamente con el norte grande, considerando no solo las similitudes geográficas, económicas y productivas, sino también la vinculación actual de estas provincias y la constante actividad del consejo regional.
Gráfico VI: Situación del empleo privado registrado antes y después de la pandemia. En valores absolutos Norte Grande argentino.
Fuente: Elaboración propia en base a CEP XXI con base en AFIP.
Como se puede observar en el gráfico VI, todas las provincias del Norte grande presentan una mejora en el empleo actual respecto del período pre-pandemia –a excepción de Jujuy, que todavía sigue en niveles inferiores a los que ostentaba en períodos de previos a la crisis-, lo cuál implica una rápida recuperación y una capacidad de adaptación del mercado de trabajo a la crisis sanitaria. Sin embargo, se identifican distintas dinámicas de recuperación.
Gráfico VII: comparación del empleo privado registrado antes y después de la pandemia. Norte Grande argentino.
Fuente: Elaboración propia en base a CEP XXI con base en AFIP.
Aquí podemos observar al menos tres grupos, si consideramos la velocidad de crecimiento en la proporción de empleos privados registrados pre y pos pandemia. Por un lado tenemos a Formosa, Catamarca y Chaco (con un crecimiento de 22,86%, 19,58%, 17,04% entre un momento y otro). Estas tres provincias tuvieron una salida más rápida y un impacto menor sobre el sector. Por otro lado, encontramos provincias con evoluciones positivas, pero moderadas, como es el caso de Misiones, Santiago del Estero, Corrientes y Salta, con aumentos inferiores al 10%. Por último, los casos de Tucumán y Jujuy, que están prácticamente en la misma posición respecto del momento previo a la crisis.
Las características de cada provincia varían en cuanto al tamaño y composición del mercado laboral, lo que impacta también en sus niveles de variación: prueba de ello es la provincia del Chaco que, si bien se encuentra en el podio de las provincias con mayor tasa de crecimiento, es la quinta provincia en lo que refiere a puestos de trabajo registrados (88235), mientras que Tucumán tiene un crecimiento casi nulo, pero ostenta la mayor cantidad de puestos en términos absolutos (187682). Es decir, si bien hay una diferencia hacia adentro del norte grande en cuanto a su evolución y las acciones llevadas a cabo para sobrellevar la crisis, este dato debería ser contrastado con otros factores para acercarse al impacto real que tuvo el COVID-19 en el empleo de cada provincia la calidad de vida de sus habitantes.
La evolución de los Salarios en la provincia del Chaco. Una aproximación a la calidad del empleo.
Realizar un análisis sobre los salarios es primordial para conocer la estructura del mercado laboral, el grado de homogeneidad en cuanto a las retribuciones y la evolución de la calidad de vida de los trabajadores.
Para ello, se utilizaron datos de OEDE (Observatorio de empleo y dinámica empresarial) que se nutre de SIPA, el Sistema integrado de Previsional Argentino. Además, los datos fueron desestacionalizados quitando el componente SAC, y deflactados utilizando el Índice de Precios al Consumidor, con el objetivo de reflejar el poder de compra real de los salarios a través del tiempo, eliminando la inflación como elemento distorsivo para el análisis.
Gráfico VIII: Media Salarial desestacionalizada. Promedio provincial. En términos reales. Dic-16=100
Fuente: Elaboración propia en base a CEP XXI con base en AFIP.
En primera instancia, se destaca una cuestión que se viene repitiendo desde el principio del análisis: la primer crisis que se suscitó en la provincia en los últimos años no es la del COVID-19, sino entre 2017 y 2018, durante la gestión del gobernador Domingo Peppo. Allí vemos como el salario deflactado tiene una tendencia bajista desde el principio de la serie hasta septiembre de 2018, luego tiene un leve repunte y una nueva caída a partir de la pandemia.
Sin embargo, como se puede observar, la media salarial en el Chaco no sufrió demasiado los efectos de la pandemia: si bien se observa una oscilación durante los primeros meses (entre febrero y junio de 2020, luego la tendencia se vuelve alsista, con valores casi siempre superiores a los de 2017, y con picos de recuperación considerables. Además, en plena pandemia se registra el salario real más alto de la serie, cercano a los $24.600 para el mes de mayo, en pleno escenario de restricciones.
Otro punto importante, es el nivel de homogeneidad en cuánto a los salarios. En este sentido, a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, el Chaco no registra diferencias entre el salario medio y el salario mediano, lo que implica que no existen diferencias sustanciales en el rango de salarios del sector. Este fenómeno no ocurre a nivel nacional, donde se observa una diferencia más considerable en este sentido: La mediana salarial está al menos 4% debajo de la media salarial, lo cuál implica que, en promedio, la mitad de los trabajadores tienen un salario inferior a la media. Esto refleja una estructura salarial dispar: hay pocos trabajadores ganando muy buenos salarios, y muchos trabajadores ganando por debajo de la media. En suma, en la provincia del Chaco no se observa este fenómeno, más bien lo contrario: la brecha entre salarios no es significativa, lo cual propende a condiciones de igualdad en términos de poder de compra. Nuevamente, esto no implica per sé un beneficio, debido a que habría que contrastar otros factores, como el nivel general de salarios y la capacidad de compra comparada con otras provincias o regiones, pero refleja una situación incontrastable: la estructura de salarios en la provincia es más igualitaria que el promedio nacional.
Palabras Finales
El artículo se basó en un análisis de la situación del empleo registrado privado en la provincia del Chaco, a través de diversos indicadores y factores, intentando explicar y contextualizar los datos oficiales, tomando como período de referencia desde mediados del año 2017 hasta finales del 2022, donde se encuentran los últimos datos disponibles, abarcando en este sentido, una crisis evidente desde mediados de 2017, que se profundiza desde la irrupción de la pandemia, para dar lugar luego a una recuperación que, pareciera, mantenerse en el tiempo y con una tendencia similar. A lo largo del desarrollo, se encontraron algunas heterogeneidades en esta evolución, que se plasmaron y podrían resumirse en:
El crecimiento de la cantidad de puestos de trabajo formal del sector privado está en un franco crecimiento, con valores históricos cercanos a los 90.000. La tendencia, pos pandemia, pareciera ir en aumento, en un contexto de salida de la crisis sanitaria, que pareciera reforzar este proceso. Sin embargo, hay que destacar que la coyuntura macroeconómica podría limitar este crecimiento, aunque este artículo no pretende profundizar en estas cuestiones. Además, si se compara con la media nacional, el Chaco no solo que ya recuperó todos los puestos de trabajo previos a la pandemia, sino que además creció cerca de un 10% respecto de esa situación.
Por otro lado, es interesante destacar la heterogeneidad en el crecimiento –y la recuperación, fundamentalmente- del empleo medidos por áreas de actividad. Con una gran movilidad en cuanto a la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza, pareciera que estos tres rubros son los que motorizan una demanda laboral que, sin embargo, crece en casi todos sus sectores, a excepción del sector de finanzas, contrariamente a lo que la lógica de la crisis del COVID-19 podrían haber hecho suponer. Los trabajos presenciales, en esencia, siguen siendo los que movilizan las principales actividades de la provincia.
Además, es rescatable la consolidación de la provincia respecto de la región: si bien promedia la cantidad de empleos formales privados en el Norte Grande, atrás de provincias como Tucumán, Misiones o Corrientes, ha tenido un gran crecimiento en los últimos dos años, con una media por encima de casi toda la región, a excepción de Formosa y Catamarca.
Por último, podemos mencionar la cuestión del salario. La media salarial medida en términos reales se encuentra por encima de los niveles pre pandemia, e incluso por encima del momento de mayor salario real desde el 2017, sumado a la escasa variabilidad en la distribución de esos salarios. El hecho de que los valores medios y medianos sean muy similares, implica un nivel de igualdad que, complementado con otras acciones, podrían lograr resultados favorables tanto para la economía, a través del consumo, como para el bienestar de las y los chaqueños.
Es necesario aclarar nuevamente, sin embargo, que este análisis no constituye una proposición de políticas públicas o privadas respecto al mercado laboral o a la situación de los salarios, sino un estudio descriptivo a través de estadísticas, que deberá complementarse con el análisis de otros factores para determinar la eficacia, o no, de lo antes mencionado.