Conflictos que obstaculizaron el proceso de desarrollo del ámbito rural en el Territorio de Pampa del Indio (2003-2015)

Compartir en

Artículos

Conflictos que obstaculizaron el proceso de desarrollo del ámbito rural en el Territorio de Pampa del Indio (2003-2015)


Por: Adrián Martín
Tramas WhatsApp-Image-2021-12-14-at-5.15.05-PM Conflictos que obstaculizaron el proceso de desarrollo del ámbito rural en el Territorio de Pampa del Indio (2003-2015)  Revista Tramas

En el presente artículo nos proponemos desarrollar un mapa de conflictos, para luego, con criterio analítico, observar cuáles de ellos tuvieron mayores influencias en el proceso de desarrollo que se llevó adelante en el ámbito rural y urbano de Pampa del Indio, provincia del Chaco, en el periodo 2003-2015. Este trabajo es de un capítulo de tesis de Maestría, investigación que abarca otro tema como Mapas de actores en el territorio, análisis de sus fuerzas de poder, las acciones relevantes de estos actores como también de las Instituciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a incentivar el desarrollo integral. El territorio que consideramos para el presente análisis es el área de influencia de la Oficina Rural del Instituto Nacional Agropecuario (INTA), Pampa del Indio, que abarca la zona rural urbana y periurbana, aproximadamente 180 mil hectáreas.  

Se opta por una metodología cualitativa, apoyada en una investigación de análisis de datos, antecedentes, de campo, de tipo diagnósticos, de carácter descriptivo. La investigación no es rígida ni preestablecida, sino, abierta, emergente y nunca completa. Está concebida en el lugar donde se desarrolló el fenómeno en estudio.

A efectos de comprender la lectura, se considera necesario dejar aclarado qué entendemos por desarrollo y las distintas variedades del concepto, como rural, territorial, humano, endógeno, ambiental, etc. De esta manera evitamos confusiones y problemas de interpretación, ya que es un término multifacético, polisémico, con numerosas definiciones e interpretaciones, varias de ellas contradictorias y ambivalentes (Manzanal, 2014).

Definido el espacio y tiempo para el estudio de caso y considerando que en el territorio se había alcanzado cierto orden y paz, nos parece pertinente citar conflictos que se originaron posteriormente a la crisis sociopolítica y económica que atravesó el país en el año 2001. Los agentes de extensión del INTA, Programa Social Agropecuario (PSA) Ministerio de la producción del Chaco, junto a Instituciones privadas como el Instituto de Desarrollo Social y Desarrollo Humano (INDES), Instituto de Cultura Popular (INCUPO) otros, en una nueva etapa que arrancó en el año 2003 con un nuevo gobierno nacional que aplicó políticas que apoyaron al fortalecimiento de las instituciones abocadas a la investigación y al desarrollo. Ante esta nueva realidad fue necesario consensuar sobre estos dos conceptos “territorio y desarrollo”, para tener un mismo discurso frente a los productores y para la sociedad en general.

La construcción social del espacio del territorio es producto de las relaciones de poder que se llevaron adelante desde la llegada de los primeros pobladores migrantes y criollos, que ocuparon espacios de las comunidades originarias que ya lo habitaban. Desde entonces hasta la actualidad el territorio está plagado de conflictos. 

Territorio

A inicios de la década del 60, los países centrales (EEUU a la cabeza, considerados a sí mismos “países desarrollados”) preocupados por el avance de las ideologías socialistas que generó la revolución cubana, incorporaron los conceptos de “desarrollo nacional” y “desarrollo regional” para tratar la gran desigualdad interna de los países latinoamericanos, creyendo que allí estaba el problema. A partir de allí se vincula al territorio, al espacio, con el desarrollo.

Partiendo de la incorporación de estos conceptos, América Latina se ha caracterizado por los fuertes cambios motivados por las prácticas culturales y económico-políticas ligadas al surgimiento de nuevas formas dominantes de experimentar el espacio y el tiempo, es lo que Harvey (1998: 9) citado por Manzanal denomina “fase de máxima transformación”. A partir de esta etapa se torna recurrente el uso de los conceptos “territorio y actores locales”. Es allí donde se depositan las mayores expectativas en su capacidad transformadora, en su “potencialidad” para comandar particulares estrategias de desarrollo (Manzanal 2007: 16).

Territorio es una construcción social, un ámbito de relaciones sociales, de estructuras de relaciones de poder. El territorio se disputa por los recursos naturales, tierra, agua, bosques, paisajes, etc.  Hay conflictos sociales explícitos, latentes u ocultos. Buena parte lo que sucede en el territorio puede obviar las regulaciones y controles del estado porque es una localización de lo global (Manzanal 2016).    

Es un espacio social construido, fruto de un proceso social que está en constante construcción y reconstrucción. El concepto de territorio local considera también a “…pequeñas ciudades con sus espacios micro regionales que combinan lo urbano con lo rural, todos ellos configurados como ámbito de proximidad geográfica, espacios de interacciones culturales múltiples” (Madoery, 2007, p.64)   

Desarrollo

El concepto de desarrollo, en tanto que asociado al de territorio, debería estar siempre vinculado a valores positivos, por ejemplo, a la mejora de la calidad de vida de todos los sectores que habitan en el mismo; además, consideramos que para que un grupo mejore su calidad de vida no debe actuar en detrimento de otros sectores, al contrario, creemos que es posible encontrar un equilibrio que permita lograr ese desafío. También consideramos que las actividades productivas y económicas del territorio deben ser eficientes sin alejarse del paradigma de desarrollo sustentable y sostenible y del concepto de desarrollo humano planteado por Amartya Sen. Dicho autor plantea que el desarrollo humano tiene como requisito fundamental la vida en democracia, incluye la habilidad del ser humano para vivir la vida que quiera llevar sin las restricciones de ninguna índole. Pero también, no menos importante, aumentar la expectativa de vida, estar libres de enfermedades, superar la desnutrición infantil, desterrar el analfabetismo, entre otros factores. Es prioridad la calidad de vida humana.

Lamentablemente, debemos decir que una gran proporción de la población del territorio ha quedado excluida de los atributos propios del desarrollo planteados en la década de los noventa, producto de políticas neoliberales, donde quizás se planteaban metas ajenas que alcanzar o sociedades modelo a las cuales nos debíamos parecer. Por el contrario, creemos que es mejor conocer dónde estamos parados y marcar nuestro propio rumbo, valorando nuestra diversidad cultural y nuestra idiosincrasia. Tratar de convertir en valor público otros derechos como la alimentación, el hábitat, la seguridad, la salud, generando condiciones adecuadas desde los territorios. De esta forma se revierten las lógicas para el desarrollo planteadas por los discursos hegemónicos, siendo los esfuerzos públicos, privados y comunitarios fundamente dirigidos a resolver temas críticos y urgentes de nuestra población (Madoery 2020).

 

 

Descripción de conflictos del territorio:

Mapa de conflictos

    CONFLICTOS ORIGEN CAUSA CONSECUENCIA
1 Intereses Privados y/o partidarios   dentro de instituciones que ponen freno a propuestas de        desarrollo Territorial Carencia de formación ciudadana.  -Cultural, poca participación, idiosincrasia individualista Se frustran proyectos para la comunidad, ya sea sociales, económicos y productivos.
-Falta de compromiso de los actores territoriales.
-Desequilibrio en las relaciones de poder
2 Debilidad institucional de las organizaciones de base. Falta de conocimiento en administración -Bajo nivel de representatividad de las organizaciones de productores. – Proceridad Institucional
– Escasa Legitimación
– Poca participación y compromisos de los socios. – Reducido alcance de sus acciones
– Deficientes diferenciación de roles y funciones.
-idiosincrasia individualista – Tendencia hacia la fragmentación social
-Deficiencias en la planificación.
3 Falta de infraestructura  Para el manejo del agua del Río Guaycurú – Iné Cuenca del río Guaycurú – Ine – La comisión del manejo del agua (COMA) sin presupuesto para operar. -Deficiencias en el manejo de las compuertas de los diques.
– Problemas para acumular agua en la presa. – Bajo volumen de agua en la presa.
4 Conflicto por el agua del Río Guaycurú chico y por el manejo de apertura y cierre de las compuertas en épocas de crecida del Rio Bermejo. Falta de compromiso de la Administración Provincial del agua (APA) y de productores -Recurso sin regulación. -Campos inundados con importantes pérdidas de inversión (alambrados, animales etc.)
-Falta de inversión en canalización. – Campos ganaderos enmalezados y pérdidas de aguadas superficiales y subterráneas.
5 Inserción laboral vs. Capacitación y Planes trabajar Política Social Nacional Planes de Asistencia social Inadecuados. Manejo politizado de los planes. Falta de mano de obra disponible, calificada, y motivada.
6 Población económicamente activa con bajo nivel de formación laboral.  Socio-político – Educación y formación deficitaria  – Baja capacidad regional para generar nuevas fuentes de empleo.
– Insuficiente adopción Tecnológica. – Escaso desarrollo de cadenas de transformación de la producción primaria.
7 Conflictos por Contaminación ambiental en áreas    urbanas, periurbanas y rurales. Escaso control del gobierno para el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de ecología y de protección al ambiente.  -Basurero municipal a cielo abierto produce una elevada contaminación ambiental  – Afectación a la salud humana y al medio ambiente. 
  – Deterioro de la calidad de vida
-En áreas rurales descontrol en las pulverizaciones aéreas y terrestres con agrotóxicos. – Contaminación de agua subterránea y superficial.
8 Uso inadecuado de agroquímicos en áreas rurales y periurbanas Agropecuario – No aplicación de Buenas prácticas agrícolas (BPA) – Riesgos sobre la salud humana
– Pulverizaciones no controlada con agroquímicos en cultivos. – Derivas de agroquímicos sobre zonas pobladas (Contaminación del entorno Aire, suelo, agua)
– Falta de alternativas productivas competitivas sin uso de agroquímicos. – Efecto negativo en flora útil para la apicultura
– Pérdida de la sustentabilidad del sistema productivo.
9 Conflictos sociales:  Cortes de rutas. Socio-político Demandas de organizaciones sociales -Reclamos para la Subsistencia, desocupación, salud Educación y producción – Recurrentes cortes de comunicación vial.
– Desgaste de la legitimidad del corte de ruta como método de lucha de los movimientos sociales.
10 Conflictos rurales por la falta de servicios básicos para la población. Obras de infraestructura insuficientes o inexistentes. Carencia de servicios esenciales para la población rural – Carencia de agua potable en puestos, asentamientos y comunidades rurales
-Falta atención primaria de la salud en las áreas rurales más pobres y alejadas.
Falta de presupuesto para obras públicas. – Falta de viviendas para  familias rurales.
– Carencia de servicio eléctrico en áreas rurales.
-Poca señal de red telefónica y de internet.
11 Sistema de producción con tecnologías no apropiadas para pequeños productores Socio-político – Economía campesina con poco valor agregado. – Pequeños productores fuera del circuito formal de comercialización. 
  -Pérdida de ingresos.
– Falta de alternativas productivas viables para la agricultura familiar. -Dificultades en la comercialización.
-Éxodo rural
12 Conflicto por la tenencia de las tierras rurales y Periurbanas. Legislación vigente y falta de regulación Imposibilidad de acceder a escrituras de los pequeños productores Significativa distorsión de los valores de las propiedades rurales y periurbanas – Generación de latifundios.
– Crecimiento de la actividad ganadera.
– Abandono de actividad productiva por pequeños productores.
– Población urbana (aumento de marginalidad).
13 Crecimiento poblacional de la planta urbana sobre el sector rural. Socio-político y falta de planificación territorial Éxodo rural, desinterés por la tarea rural. – Crecimiento urbano sin Planificación.
Creciente concentración en la propiedad de la tierra – Riesgos sobre la salud humana por falta de infraestructura básica del nuevo asentamiento urbano.
  – Pérdida de calidad de vida.
14 Inseguridad rural. Socio- político – Falta de políticas de Seguridad -Graves problemas de abigeato
– Falta de organización de los productores para defenderse de este flagelo. – Robos de elementos de trabajo.
– Incertidumbre y malestar de los productores.
15 Incertidumbre climática Cambio climático Cambios naturales y antrópicos. Gases de efecto invernadero. Cambios en el uso del suelo. – Generación de eventos naturales extremos (sequías-inundaciones, fuertes vientos) que impactan sobre los niveles potenciales de producción agropecuaria- forestal.
-Produce vulnerabilidad socio-económica
16 Quema de pastizales Imprudencia y desconocimiento -Accidentales – Estrago ambiental, degradación de pastizales, degradación del suelos, pérdida de hábitat, contaminación de espejos de agua.
-Prácticas de ganaderos de manejo de pastizales.
-Cazadores y recolectores de miel irresponsables.
17 Aguas: criticidad -Uso inadecuado del recurso agua. Anarquía  – Recurso sin regulación – Canalizaciones y sistematizaciones anárquicas para conducción de escorrentía.
– Degradación de acuíferos, salinización, disminución de los niveles del agua subterránea.
(disponibilidad y   calidad) para consumo humano y productivo. Conflictos entre    usuarios. Uso inadecuado del recurso -Cultural (sociedad carente de compromiso ambiental).  – Falta de información y conocimiento del uso de los recursos hídricos. -Agotamiento y contaminación de las fuentes de agua.
-Consecuencias Económicas y sociales (éxodo rural)
– Falta de infraestructura de almacenamiento para captación y distribución del agua.

Análisis de los conflictos

1) Intereses privados y partidarios dentro de instituciones que ponen freno a propuestas de desarrollo territoriales   

Se trata de personas físicas que ocupan cargos directivos dentro de instituciones públicas y privadas como cooperativas, organizaciones de productores, consorcios de servicios; defienden intereses privados, político partidarios, en algunos casos explícitos y en otros ocultos, pero su accionar constantemente obstaculiza el proceso de desarrollo.

Algunos ejemplos: en Pampa del Indio hasta mediados del año 2006 no existía Sociedad Rural, por lo cual el ente de vacunación anti-Aftosa dispuesto por Servicio Nacional de Sanidad y Calidad agroalimentaria SENASA responsabilizaba a la Cooperativa Agropecuaria Pampa del Indio Ltda. A su vez, la Cooperativa tercerizaba una empresa familiar que disponía la firma de un veterinario. El INTA a través del grupo de Cambio Rural realizaba capacitaciones sobre la importancia de fundar una Sociedad Rural, gremio que defiende los intereses de los productores, y debería, como ocurre en todo el país ser el ente de vacunación, organizar remates ganaderos, servicios de balanza, de baño para los animales, etc. Estos objetivos se logran con un pequeño aporte extra por los servicios de vacunación.  La demanda de los productores generó un conflicto entre la Cooperativa y la Sociedad rural para manejar la vacunación en el territorio, logrando en el año 2008 a través de negociaciones y apoyo político traspasar el ente de vacunación a la Sociedad Rural. Se puede demostrar que los objetivos se cumplieron. A mediados de año 2018 se realizó el primer remate en Pampa del Indio (Terra Chaco, 2018).

Otro ejemplo. A mediados del año 2008 se formaliza el Consorcio de Servicio Rural N°1 con el objetivo de fortalecer a los pequeños productores que pertenecían a organizaciones de base. Debido a la falta de experiencia de los dirigentes, no se alcanzó a cumplir los objetivos planteados. Además, los procesos no fueron prolijos ni fructíferos, porque no fortalecieron las organizaciones de base y además descuidaron los sistemas productivos de los mismos, sus dirigentes prefirieron abocarse de lleno a la política partidaria en las elecciones en el año 2011.

2) Debilidad institucional de las organizaciones de base  

Las organizaciones son agrupaciones de base de familias vulnerables, formales o informales, cuyo fin es promover objetivos económicos y sociales para mejorar el bienestar de sus miembros. En el territorio hay una rica experiencia de organizaciones, se caracterizan por tener relaciones basadas en el trabajo de agricultura familiar, de servicios y en la defensa o reclamo de derechos sociales. Las tipologías que existen el territorio son las asociaciones, consorcios, movimientos sociales, cooperativas y federaciones. Es común observar y fácilmente demostrable la debilidad institucional, porque sus dirigentes tienen un bajo nivel de conocimiento en gestión y representatividad, además los socios tienen poca participación en las reuniones, asambleas y un débil cumplimiento en los compromisos contraídos, prevaleciendo comportamientos individualistas.

Un caso emblemático es la organización “Unión Campesina” de la comunidad Qom de Pampa del Indio. Esta organización al principio tuvo un significativo número de adherentes, con dirigentes que parecían implacables al momento de reclamar los derechos de su gente (Muñoz y Gallo 2012). Después de un periodo de auge, la organización terminó dividiéndose, a tal punto que en el año 2015 quedó reducida a unos pocos socios debido a conflictos de intereses internos. Prueba de ello, en el paraje Campo Medina se observan herramientas y maquinarias destruidas y con testimonios de ex socios que lamentan la forma en que terminó esta organización.

 

3) Falta de infraestructura para el manejo del agua del Río Guaycurú – Iné  

El río Guaycurú grande nace en zona de Villa Río Bermejito y desemboca en el río Paraná. Se alimenta del río Bermejo cuando las crecidas llegan a un determinado nivel de altura, por lo cual, en el río Guaycurú corre agua un corto tiempo y en algunos años. Atraviesa por la mitad el territorio de Pampa del Indio. Siempre generó conflictos entre los productores por el uso del agua de los posones dentro del cauce del río, ubicación y falta de puentes en épocas de crecidas, movidas de los productores aledaños al rio reclamando algún sistema de atajo del agua, etc. 

Por reiterados reclamos de las organizaciones de base, se logró en el año 2008 poner en agenda en el gobierno de turno la problemática del río Guaycurú ,  logrando financiación del proyecto de “Manejo productivo de la cuenca del río Guaycurú – Iné”. El objetivo de dicho proyecto es incrementar la producción agrícola de la zona a través de la mejora del sistema de riego, la transferencia tecnológica a productores y el manejo sustentable de los recursos naturales.         

 

4) Conflicto por el agua del Río Guaycurú chico y por el manejo de apertura y cierre de las compuertas en épocas de crecida del Río Bermejo. 

Recurrentes inundaciones por desbordes del Río Bermejo han provocado en el territorio anegamiento de campos productivos, con destrucción de infraestructuras, caminos, inclusive parte de la ruta pavimentada Nº 3.  Para mitigar efectos indeseados de los desbordes, la provincia del Chaco construyó en el año 1999 un terraplén de 39,65 km de longitud que va desde la Ruta Provincial Nº 5 hasta la reserva aborigen Campo Cacique Pampa del Indio, y atraviesa un sistema hídrico complejo, integrado por paleocauces, bañados y humedales. Estos son recargados cada vez que el Río Bermejo alcanza una determinada altura, a través de compuertas estratégicamente ubicadas. No hay consenso entre los productores para el manejo del agua a través de las compuertas: constantemente han denunciado que la decisión de abrir o cerrar es arbitraria, siempre hay productores afectados.

 

5) Inserción laboral vs. Planes sociales    

Los planes sociales se originan en el país a partir del año 1996, con los levantamientos de Cutral-Có y Plaza Huincul, en Neuquén, tras la privatización de YPF. A partir de allí fueron aumentando año tras año. Al principio se otorgaban de manera arbitraria, pero fue evolucionando con el tiempo y hoy es un derecho de cualquier ciudadano argentino en situación de vulnerabilidad. El gran salto llegaría con el estallido social del año 2001, de la mano de los planes jefes y jefas de hogar. Un poco más adelante, como respuesta a la crisis y la alta conflictividad social que seguía padeciendo el país, se crea el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que impulsa un conjunto de programas de emergencia. Estas políticas sociales implementadas sin dudas contribuyeron de manera importante a la reducción del sufrimiento de las familias vulnerables del territorio, así como también llevó alivio a las pequeñas empresas de servicio (comerciantes, panaderos, herreros, etc.). Estos planes reducen la profundidad de la indigencia y evitan que familias de escasos recursos caigan o continúen en la extrema pobreza, pero se contrapone con el sistema productivo del territorio: entidades locales que defienden el sector productivo aseguran que los planes sociales desactivan las ofertas laborales.

 

6) Población económicamente activa con bajo nivel de conocimiento en cuestiones laborales

La ocupación es todo trabajo que desarrolla una persona en el marco de una organización laboral o social, teniendo como fin la producción de bienes o servicios de valor económico en el mercado (Ministerio de Hacienda y Finanzas, 01 de mayo 2021). La ocupación de una persona puede estar sujeta a diferentes características, como ser trabajos formales, informales, precarios, insalubres, estacionales etc. Cada individuo según su nivel de preparación y de la necesidad de trabajar o no.

En el territorio, las brechas de desigualdad se observan en todo el período considerado; con el aumento de la vulnerabilidad social y económica han aumentado marcadamente el subempleo inestable y la desocupación, disminuyendo al mismo tiempo el empleo de calidad y en menor medida el empleo precario.

En los servicios de educación que desarrollaron las escuelas (en todos los niveles) no hubo o fue muy escasa la articulación con el entorno laboral, razón por la cual se dificulta el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo.

Las diferentes administraciones de entidades sociales, gubernamentales y gremiales no encontraron el camino, o no invirtieron lo suficiente en formación de los niños y jóvenes. La acumulación de conocimientos desde edades tempranas nutre a un territorio de recursos humanos de calidad por lo cual “la inversión en la primera infancia debería ser un pilar central de la estrategia de desarrollo de un país.” (Schady, 2017).

 

7) Conflictos por contaminación ambiental en áreas urbanas – periurbanas rurales

Los conflictos ambientales de diferente naturaleza que tuvieron lugar en el territorio durante el periodo de estudio movilizaron a los actores sociales para defender su modo y calidad de vida, empleando diversos métodos o estrategias, algunas dentro de lo institucional o formal y otras no institucionales o informales como marchas, movilizaciones, jornadas diversas, etc.

Los problemas ambientales más relevantes a escala local que incidieron en forma directa en la población son: el basurero municipal a cielo abierto, el uso de semillas genéticamente modificadas y fitosanitarios (entre otros insumos) que generan transformaciones en la naturaleza y el territorio, derivas con agroquímicos por pulverizaciones aéreas a zonas rurales de la comunidad Qom, problemas de contaminación del agua superficiales y subterráneas por residuos cloacales en zona urbana.

Son numerosos los organismos públicos tanto en los niveles nacional, provincial y municipal con autoridad ambiental, mas todos fueron débiles en el cumplimiento de las normas de control.

 

8) Usos inadecuados de agroquímicos en zonas rurales y periurbanas

Los múltiples conflictos en varias partes del país por el uso inadecuado de los agroquímicos ocasionaron que se formalizara una red de buenas prácticas agrícolas donde participan instituciones públicas y privadas con el fin de intercambiar información entre sus miembros y así abordar de forma integral las distintas dimensiones de la temática. El trabajo multidisciplinario definió normas para garantizar que las actividades de siembra, pulverización, cosecha y postcosecha se realicen de acuerdo a las buenas prácticas agrícolas de modo que los sistemas de producción sean amigables con el medio ambiente y que garanticen a los consumidores la inocuidad de los productos. (Ministerio de Ganadería y pesca/ Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca [Argentina], S.F.)

En el territorio estas normas no estuvieron en vigencia en el periodo de estudio, por lo cual los sistemas productivos y sus productos no tenían control, por lo cual cada productor aplicaba productos fitosanitarios sin recetas y de manera arbitraria. A estas situaciones le debemos sumar los problemas de derivas por aplicaciones aéreas de la Empresa Don Panu sobre comunidades rurales del pueblo Qom, quienes han realizado numerosas denuncias (Página 12, 2012).

Existe gran discusión y controversia en torno al impacto de la contaminación con agroquímicos en la salud humana y en los alimentos o productos de autoconsumo y comercialización (Arizpe y Locatelli, 2009).

En este sentido el INTA (Pro-Huerta) y la Ssaf, incupo, INDES, proponían sistemas de producción sin usos de agroquímicos, en un modelo de producción integral y agroecológica, pero debido al contexto político social y ambiental que se enfrentó, no fue posible la adopción generalizada de estas tecnologías.

 

9) Conflictos sociales – cortes de rutas

Los movimientos piqueteros surgen a finales de los años noventa, en una Argentina caracterizada por una crisis política, social y económica que se profundizó en el año 2001. Con el correr de los años la protesta social se fue configurando en movimientos organizados, donde los reclamos tienen un fuerte aumento en los niveles de participación política, alterando la vida democrática del país (Bukstein 2008).

El Gobierno Nacional a partir del año 2003 ha implementado políticas que fomentaron una mayor intervención estatal en la economía y la inclusión social urbana y rural, como también a pueblos originarios históricamente marginados.

Pampa del Indio no escapó a esta realidad, para el año 2013 se contabilizaron en el territorio 16 movimientos sociales (Norte, Martes 12 de febrero de 2013) La mayoría de estos movimientos pertenecen a la comunidad Qom, quienes constantemente han reclamado el cumplimiento de la Ley promulgada en el año 1985 que expresa lo siguiente: “Declárase de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación…”, Ley 23.302 (1985).

La modalidad de los reclamos fueron los cortes de rutas, y desde allí los dirigentes sociales negociaban con las autoridades alguna solución a los problemas planteados. Los reclamos son de diversas temáticas, la más frecuente es el abastecimiento de agua potable a las zonas rurales y periurbanas, ya que se trata de un elemento vital impostergable. Los dirigentes sociales encontraron este camino para resolver otros problemas (electrificación rural, construcción de viviendas, maquinarias y herramientas para la producción agropecuaria etc.), y obviamente ello generaba malestar en la sociedad de Pampa del Indio por reiterados cortes de rutas. Las autoridades locales y provinciales, encontrándose en situación de debilidad ante las organizaciones sociales, prometían alguna solución, muchas veces incumplidas, por lo cual el conflicto continuaba.

 Los gestores políticos no han jerarquizado su agenda según las prioridades de la gente, sus necesidades y reclamos sociales. Para resolver estos conflictos es necesario “reformar instituciones y prácticas democráticas que permitan enfrentar las desigualdades en el marco de un proceso político eficaz” (Bukstein 2008:156).

10) Conflictos rurales por la falta de servicios básicos para población

El acceso a los servicios básicos de alto valor social, como educación, salud, agua segura, corriente eléctrica, internet, caminos etc. permiten que las familias rurales alejadas de los cascos urbanos se transformen y mejoren la calidad de vida. Los pobladores rurales en forma individual u organizada constantemente han reclamado por algunos de estos servicios básicos que todavía faltan, o para mejorar la calidad de los existentes. En el periodo de estudio observamos que hubo avances, pero insuficientes, generándose en el territorio recurrentes conflictos.

11) Sistema de producción con tecnologías no apropiadas para agricultura familiar  

En la Argentina tiene un gran desarrollo tecnológico el sector agropecuario, basado en tecnología de insumos fácilmente apropiable por medianos y grandes productores, pero que tiende a excluir a la AF (Minagri 2011).

La agricultura familiar tiene la necesidad de contar con aportes de tecnología apropiadas al momento de elegir las herramientas y maquinarias para ser utilizadas en sus sistemas productivos, de tal manera que faciliten el trabajo familiar y que contribuyan a la realización de procesos de producción, transformación y agregado de valor.

Los organismos del Estado provincial (Ministerio de la Producción, Instituto de desarrollo Rural de la Agricultura Familiar (IDRAF), Consorcios de Servicios Rurales y organizaciones de base no adecuaron lo suficiente las tecnologías para la AF, en el marco de un enfoque de sistemas de producción de pequeña escala y de trabajo participativo. Se observa que han adquirido un parque de herramientas y maquinarias más apropiadas para medianos y grandes productores, lo que conlleva altos costos de mantenimiento, promoción de sistemas productivos con alta dependencia de insumos externos, promoción de modelos productivos no acorde con las capacidades del productor familiar.

 

12) Conflictos por la tenencia de las tierras rurales y periurbanas   

El uso de la tierra, su distribución y sus formas de tenencia son el resultado del proceso histórico en el territorio. Por ello es necesario distinguir las distintas situaciones en predios privados, predios fiscales, predios comunitarios de pueblos originarios y Parque provincial.

En las últimas décadas y con mayor intensidad desde el año 2002 se agudizaron los conflictos debido a la expansión de actividades económicas gestionadas por grandes empresas, altamente intensivas, las que presionaron de diversas formas y en múltiples aspectos a los productores familiares que terminaron desplazados de sus tierras (Manzanal y Arseno 2010).

Una problemática común de los predios privados es cuando los titulares han fallecido y no han repartido los bienes en vida, dejando a los herederos, generalmente numerosos y dispersos, la responsabilidad de iniciar el proceso sucesorio. Son comunes los conflictos familiares por la dificultad de llegar a un acuerdo para que un heredero siga produciendo: estos casos en general terminan  con la venta de la propiedad.

En los casos de fallecimiento de los titulares de predios adjudicados en venta que detenten precio cancelado y realizadas las mejoras fundarias exigidas por ley, los herederos para tener derecho sobre esas tierras debían haber iniciado el proceso sucesorio en tiempo y forma. En función de esto, el Instituto de Colonización de la provincia del Chaco, en un plan integral de regularización con el objeto de eliminar situaciones de precariedad en la tenencia de la tierra, intimaba por carta Documento para que en un determinado plazo realizaran la apertura de expediente sucesorio, de lo contrario quedaba sin efecto la adjudicación (Prosap II). Esta situación de precariedad imposibilita a los productores el acceder a créditos promocionales para inversión predial, quedando relegados a la marginalidad.

 

13) Crecimiento poblacional de la planta urbana sobre el sector rural   

El éxodo rural significa una disminución de la población rural con el correlativo aumento de habitantes en las ciudades. Es un fenómeno que siempre ha existido, acentuándose a partir del siglo XVII con la revolución industrial. Las concentraciones urbanas ofrecen actividades más diversas, como industrias, comercios, transportes, profesiones, burocracias, otras. Las causas de migraciones desde lo rural hacia las ciudades son complejas, en general las personas lo hacen porque aspiran a encontrar mejores condiciones de vida, desde el punto de vista económico, intelectual, comodidades, etc. (Achával, 1950)

Pampa del Indio es una ciudad pequeña, que ha experimentado un incremento significativo de habitantes en la planta urbana durante el periodo de estudio. Se pueden diferenciar al menos dos situaciones que explican este fenómeno. La primera es el progresivo aumento de empresas latifundistas que compran campos de productores de la agricultura familiar, el productor y su familia se radican definitivamente en la ciudad. Por otro lado, en el caso de la comunidad originaria que vive en zonas rurales alejadas, parte de su familia ocupa terrenos periféricos públicos con inseguridad de tenencias, generando asentamientos urbanos de condiciones precarias, con déficit de los servicios básicos y riesgos sanitarios entre otros. Cabe aclarar que, en esta última situación, las familias no se desprenden definitivamente de sus predios rurales, permitiéndoles convivir en ambos lugares.

14) Inseguridad Rural  

La inseguridad de la zona rural estuvo presente en la etapa de estudio, los casos más frecuentes fueron las faenas de animales y robos en los cascos sustrayendo elementos del hogar, herramientas de uso cotidiano en los establecimientos.

La mayoría de los casos no fueron denunciados por los productores perjudicados, consideraban una pérdida de tiempo, porque al no tener las pruebas necesarias no podían culpar o señalar a alguien. Estas actitudes no favorecieron a la lucha contra la inseguridad rural debido a que estadísticamente el problema no se reflejaba.

 

15) Incertidumbres climáticas 

El territorio de Pampa del Indio está situado entre las isohietas 900 y 1000 mm. años, es una zona de transición entre las zonas húmeda y seca del Chaco, por lo cual tenemos años húmedos con inundaciones y otros años muy secos. Además, si sumamos los efectos del cambio climático, toda esta variabilidad genera en los productores agropecuarios incertidumbre a la hora de tomar una decisión. 

16) Quema de pastizales  

La quema de pastizales es una vieja práctica de los productores agropecuarios para impedir que se acumule material vegetal seco y favorecer los brotes nuevos o como un medio para regular el desarrollo de plagas que dañan los cultivos. Generalmente tiene lugar en el mes de septiembre, lo que en determinadas situaciones puede llegar a ser aconsejable técnicamente, bajo condiciones meteorológicas seleccionadas y con normas de seguridad adecuadas para evitar que se descontrole. Cuando los productores queman intencionalmente y en forma irresponsable o por accidente, se generan graves pérdidas económicas, afectando la infraestructura de campos propios y vecinos, al medio ambiente, su biota y la salud humana, todo lo cual es acentuado en época de intensas sequías, tornándose ingobernable la situación.

 

17) Aguas: criticidad (disponibilidad y calidad) para consumo humano, y productivo. Conflictos entre usuarios 

El territorio que estamos analizando está ubicado en una zona de transición entre zona húmeda y zona seca, por lo cual las cantidades de agua de las precipitaciones varían de un año a otro. Sumado al cambio climático por efecto del calentamiento global, provocando una mayor evapotranspiración, esto ha generado largas sequías, así como también épocas con torrenciales, violentas y peligrosas lluvias. Ambas situaciones estuvieron presentes en el territorio ocasionando importantes pérdidas económicas.

La cantidad, calidad y disponibilidad de agua para consumo humano fueron causas de innumerables conflictos en el territorio. La municipalidad de Pampa del Indio, a través de sus camiones cisterna, se encargó del abastecimiento de agua potable de zonas rurales. Ello, en ocasiones, se ha gestionado de manera deficiente o poco equitativa, generando irritación de los pobladores rurales, quienes reaccionaron con fuertes protestas y cortes de ruta.

 

Relación entre conflictos y audiencias

Los conflictos que se visualizaron en el territorio de análisis desde el año 2003 hasta fines del 2015, sin dejar de reconocer que varios de estos conflictos siguen en la actualidad. Se analizaron objetivamente, determinando niveles de influencia de los conflictos relevantes que de alguna manera han obstaculizado el proceso de desarrollo planteado en el territorio en el periodo analizado. Según la audiencias o nivel de productores, cada conflicto mencionado en el cuadro puede ser más importante que otros dependiendo cuanto lo afecte. Se destaca en esta investigación que los actores identificados en el territorio en estudio poseen características e intereses diferentes, por lo cual permite presentar un cuadro que relaciona las distintas audiencias o niveles de productores con los conflictos.

Conflictos relevantes según audiencias:

Tramas martin2 Conflictos que obstaculizaron el proceso de desarrollo del ámbito rural en el Territorio de Pampa del Indio (2003-2015)  Revista Tramas

Fuente: elaboración propia

Conclusión

Para observar los posibles antecedentes de cada conflicto, recurrimos a indagar las características y consecuencias de las políticas implementadas para el desarrollo del sector agropecuario- forestal a nivel nacional, provincial y locales durante el periodo de análisis. El hecho de ordenarnos a través de un mapa de conflictos, nos permitió conocer sus génesis y los diversos intereses de los actores involucrados.

Llegamos a la conclusión de que la mayoría de conflictos se han generado alrededor de cuatro realidades que caracterizan al territorio. La primera tiene que ver con las debilidades que tienen las mayorías de las instituciones que representan a los productores, como también las instituciones del Estado nacional, provincial y local que operan en el territorio. Se observaron estilos de gestión con marcada verticalidad, evitando la participación y los concesos en las tomas de decisiones.

La segunda realidad obedece a una mayor concentración de habitantes de la comunidad Qom, ligado con una significativa pobreza rural, población que sufre por ineficientes servicios de salud de educación e infraestructuras como caminos, red eléctrica e internet y fundamentalmente la falta de agua segura, tanto para consumo humano como también para la producción. Durante el periodo de estudio esta comunidad ha recibido financiación de numerosos proyectos y asistencia técnica, acciones que pudieron de alguna forma solucionar partes de los problemas, pero no ha sido suficiente debido a la pobreza estructural en la que se encuentran. Esto explica la complejidad de los conflictos del territorio, siendo que la mayoría de los mencionados se relaciona con problemáticas de los pueblos originarios.

La tercera realidad tiene que ver con el éxodo rural, fenómeno que sigue ocurriendo, no solo en este territorio sino también en varias partes de la Argentina y del mundo. La consecuencia es la alteración de la dinámica de un territorio, de allí que varios de los conflictos detallados se relacionan fuertemente con este fenómeno.

La cuarta realidad está relacionada con los efectos del cambio climático, que exacerban las dificultades provocadas por permanentes intercambios de masas de aires tropical y austral típicos de la región, sumado a la dinámica climática por pertenecer a una zona de transición, entre un Chaco occidental o seco y un Chaco oriental húmedo.  

Con este trabajo hemos hallado información relevante que pone en evidencia que el desarrollo de un territorio está influenciado por los niveles de complejidad de los conflictos y de las capacidades de gerenciamiento de los actores involucrados en identificar, diagnosticar y presentar alternativas que permitan resolverlos o mitigarlos. Además, podría servir para establecer un itinerario de intervención y es por lo tanto la puerta de salida y una oportunidad para evolucionar de forma positiva hacia un desarrollo sustentable y sostenible. Podemos decir que algunas de estas acciones ocurridas en el territorio permitieron en ciertos aspectos avanzar hacia un proceso de desarrollo rural.

Referencias Bibliográficas

Achával, L. (1950). Éxodo Rural. Revista de Economía y Estadística, Segunda Época, Vol. 3, No. 1-2: 1º y 2º Trimestre, pp. 3-30  http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3266>

Arizpe, N. y Locatelli, F. (2009) La expansión de los agrotóxicos y los impactos de la salud humana . [Archivo de video]  file:///C:/Users/adria/Downloads/Dialnet-LaExpansionDeLosAgrotoxicosYLosImpactosEnLaSaludHu-3026500.pdf

Bukstein, G. (2008) Tiempo de oportunidades: el movimiento piquetero y la democratización en la Argentina [Archivos de videos] http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708024402/09buk.pdf

Canal FEMSA (24 de enero 2017) Dr. Norbert Schady, Banco Interamericano de Desarrollo «Importancia de invertir en Desarrollo Infantil Temprano» [Archivos de videos] Yotube. https://www.youtube.com/watch?v=IBTka_PQyas

Conferencias INAP. (29 de julio de 2020) Política de desarrollo territorial desde América Latina. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aDDKy8ZgtBQ&t=2156s

Confidencial, (4 de octubre 2019) Amartya Sen, su visión de la economía, la democracia y los derechos civiles. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eyg08pDLzVg

Ecología Política, 18 de junio 2009. La expansión de los agrotóxicos y los impactos en la salud humana.  https://www.ecologiapolitica.info/?p=5037)

Honorable Congreso de la Nación Argentina. Ley Nº 23.302 (1985) Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes-  http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/arg42781.pdf

  

Manzanal M. (15 de mayo 2014) Desarrollo. Una Perspectiva crítica desde el análisis del poder y el territorio. Revista Realidad Económica, 283, 17-48.

Manzanal, M, Arseno, M (2010) Conflictos territoriales en ámbitos rurales de la Argentina actual. http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/64-163-1-PB.pdf

Madoery, Oscar (2007), Otro Desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. 1° Ed. Edita USAM

Ministerio de Agricultura. Manejo de la cuenca Guaycurú- Iné- Prosap. [Archivo PDF].http://www.prosap.gob.ar/galeria/RYD/RyD_84.pdf

Minagri, UCAR, Subsecretaria de la Agricultura Familiar Rural, INTA, CIPAF, IPAF Región Cuyo. Noviembre 2011. Tecnologías apropiadas para la agricultura familiar, memoria, análisis y propuestas. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_tecnologas_apropiadas_para_la_agricultura_famili.pdf

Ministerio de Ganadería y pesca/ Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca [Argentina], S.F. https://www.argentina.gob.ar/agricultura/buenas-practicas-agricolas-bpa

Ministerio de Hacienda y Finanzas (01 de mayo 2021) Glosario  2021  Dirección General de Estadísticas y Censos. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/publicaciones/dia_del_trabajador_2021/assets/files/glosario_2021.pdf

Muñoz, R; Gallo, A. (5 al 7 de diciembre 2012). VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Conflicto por la tierra; El caso de la Uniòn Campesina del Chaco, 2002-2011. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2109/ev.2109.pdf

Página 12, 24 de enero 2011. La lluvia es un agrotóxicos.  https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-161022-2011-01-24.html

Prosap II. (Noviembre de 2008) Reglamento operativo. http://www.prosap.gov.ar/webDocs/ReglamentoOperativo.pdf

REDGT. (19 de noviembre de 2016) Mabel Manzanal [Archivos de videos ] Yotube. https://www.youtube.com/watch?v=K-cbomPySRg&t=931s

Terra Chaco. (7 de julio de 2018)  Remate en Pampa del Indio – PRODAF TERRA CHACO [Archivos de videos ].  https://www.youtube.com/watch?v=eJeOtywmw_E

Compartir en

Comentarios cerrados.