Transversalización de la perspectiva de género en la provincia del Chaco: aportes para una gestión más igualitaria

Compartir en

Miradas Locales

Transversalización de la perspectiva de género en la provincia del Chaco: aportes para una gestión más igualitaria


Por: Celina Penchansky y Lucía Gabassi
Tramas LGTBQ Transversalización de la perspectiva de género en la provincia del Chaco: aportes para una gestión más igualitaria  Revista Tramas

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos reflexionar acerca del proceso de transversalización de la perspectiva de género en la Provincia del Chaco, a partir del inicio de la nueva gestión provincial, el 10 de diciembre de 2019. En primer lugar, comenzamos esta reflexión realizando una aproximación teórica-conceptual a la noción de transversalización de la perspectiva de géneros, en consonancia con los lineamientos internacionales que se definieron para su aplicación. En segundo lugar, analizamos el abordaje llevado a cabo por el ejecutivo provincial en materia de políticas públicas con perspectiva de géneros y las estrategias diseñadas para lograr la efectiva transversalización de la misma en los primeros tres meses de gestión. Por último, y a modo de reflexión final, planteamos brevemente los desafíos que implica el camino hacia la construcción de una provincia más justa, democrática e igualitaria y la imprescindibilidad de pensar las políticas públicas desde este paradigma.

 

Palabras claves:  transversalización – perspectiva de géneros- políticas públicas- derechos humanos- igualdad

 

Introducción

A partir del 10 de diciembre de 2019, el ejecutivo de la Provincia del Chaco quedó encabezado por la fórmula compuesta por el ex intendente de la capital chaqueña, Jorge Milton Capitanich, y la diputada nacional mandato cumplido, Analía Rach Quiroga. Desde esta fecha, por primera vez en la historia de la provincia, una mujer pudo acceder al cargo de vicegobernadora en el Chaco. Además de este importante paso para las mujeres chaqueñas en el acceso a los altos mandos del ejecutivo, otro hecho de suma importancia fue la conformación del gabinete ministerial: de los ocho ministerios, cinco quedaron encabezados por mujeres, lo que también es una novedad para las instituciones políticas de la Provincia.

...de los ocho ministerios, cinco quedaron encabezados por mujeres, lo que también es una novedad para las instituciones políticas de la Provincia.

 

Asimismo, la nueva gestión crea la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, como organismo encargado de la defensa de los derechos humanos, entendiendo a la variable de género como un componente fundamental en relación a la vulneración de derechos de gran parte de la población. La creación de esta secretaría se enmarca en el objetivo de poder jerarquizar las problemáticas que se relacionan con las mujeres y la población LGTB+, principalmente en garantizar una vida libre de violencias y discriminación, pero también el acceso a los derechos básicos y elementales que históricamente se les han negado, en especial, a los colectivos de la diversidad y disidencia.

En esta línea, desde la vicegobernación, se crea la Unidad de Coordinación, Seguimiento y Monitoreo de Políticas para la Igualdad, con el objetivo de implementar la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas de todas las áreas. Esta Unidad Ejecutora surge de la necesidad de arbitrar el proceso de transversalización, ya que la idea de una planificación de políticas públicas que tengan en cuenta la variable de género como uno de los ejes fundamentales de la desigualdad no resulta conocida en la provincia, ni fue aplicada con anterioridad.

Por lo tanto, en el presente trabajo nos proponemos aportar  una reflexión sobre el reciente proceso de transversalización de la perspectiva de género en la Provincia del Chaco, a partir de la nueva gestión que inicia en diciembre de 2019. Para comenzar, realizamos una aproximación teórica-conceptual a la noción transversalización de la perspectiva de géneros, en consonancia con los lineamientos internacionales que se definieron para su aplicación. En segundo lugar, analizamos el abordaje llevado a cabo por el ejecutivo provincial en materia de políticas públicas con perspectiva de géneros y las estrategias diseñadas para lograr la efectiva transversalización de la misma en los primeros tres meses de gestión, teniendo en cuenta que es un proceso reciente y en proceso. Por último, y a modo de reflexión final, planteamos brevemente los desafíos que implica el camino hacia la construcción de una provincia más justa, democrática e igualitaria y la imprescindibilidad de pensar las políticas públicas desde este paradigma.

 

Aproximaciones teórico-conceptuales

La lucha de los movimientos de mujeres en el mundo hizo eco en el modo de pensar y concebir las políticas públicas, en particular en los organismos internacionales, que comienzan a tramar maneras de planificar y gestionar desde una perspectiva que incluya al género como una variable fundamental a tener en cuenta, con la colaboración activa de las mujeres.

La noción de gender mainstreaming o transversalización de la perspectiva de género como tal, se gestó en la IV Conferencia de la Mujer de Beijing, en el año 1995, logrando una amplia trascendencia en el marco de las políticas oficiales de la Unión Europea y la replicabilidad en otras partes del mundo (Rigat-Pflaum, 2009). Fue desarrollada en su Plataforma de Acción como una estrategia crucial que permitiría superar las discriminaciones sociales por razones de género, involucrando a todos los sectores de la sociedad de manera integral y progresiva, con el objeto de lograr mayores niveles de igualdad. Además, en ella se ponen en evidencia los estereotipos de género, la particular forma de organizar las instituciones estrictamente de manera patriarcales y las consecuencias de las construcciones sociales y culturales que se evidencian al respecto. Dicha plataforma reconoce el rol imprescindible del Estado en la lucha contra la desigualdad entre los géneros, incorporando una nueva herramienta: la inclusión de la perspectiva de género en todas las políticas públicas.

La transversalización de la perspectiva de género o gender mainstreaming consiste puntualmente en que cualquier política, norma, resolución que surja del gobierno, indistintamente del área, debe ser diseñada e implementada desde una perspectiva de géneros, atenta a las desigualdades históricas entre hombres, mujeres y otredades. La transversalidad implica el compromiso de las áreas pertenecientes al Estado para la implementación de políticas igualitarias, entendiendo que ningún campo resulta neutral o indiferente al género y que se trata de un fenómeno multicausal. Bajo esta línea de análisis, se repiensa el papel de las oficinas de la mujer, donde antes se reservaba lo competente al género, para que sean los órganos encargados de coordinar y liderar el proceso de la transversalización de la perspectiva de género, con el fin de alcanzar todas las áreas de la sociedad, comenzando por el Estado. 

La transversalidad implica el compromiso de las áreas pertenecientes al Estado para la implementación de políticas igualitarias, entendiendo que ningún campo resulta neutral o indiferente al género y que se trata de un fenómeno multicausal.

El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas ofrece la siguiente definición del concepto de incorporación de la perspectiva de género:

“La incorporación de la perspectiva de género es el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de  las  mujeres,  así  como  de  los  hombres,  sean  un  elemento integrante de la elaboración, la aplicación, la supervisión y la evaluación  de  las  políticas y  los programas en todas  las esferas políticas,  económicas  y  sociales, a  fin  de  que  las  mujeres  y  los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad.  El  objetivo  final  es  lograr  la  igualdad  entre  los géneros”[1] (p 9.) 

Como se enuncia desde Naciones Unidas, se trata de una reorganización y evaluación de los procesos políticos con miradas integrales e interdisciplinarias. En este sentido, este enfoque viene a plantear un tipo de mirada integral y transdisciplinaria para el abordaje de políticas públicas, evitando que se realicen abordajes de temas de géneros de manera sectorial y parcial, sino más bien de manera integral, colaborativa y organizada. De esta manera, se busca atravesar y comprometer a las distintas esferas del Estado en la superación de las desigualdades entre mujeres, hombres y otredades que resultan de procesos históricos y conformaciones estructurales. Como argumenta Patricia Fernández de Castro (2012) “las relaciones de poder existentes en las  sociedades  actuales  impiden,  en  muchos  aspectos,  que  las mujeres puedan vivir plenamente tanto en la esfera personal como en la pública” (p. 92). 

...este enfoque viene a plantear un tipo de mirada integral y transdisciplinaria para el abordaje de políticas públicas, evitando que se realicen abordajes de temas de géneros de manera sectorial y parcial, sino más bien de manera integral, colaborativa y organizada.

 

En este sentido, y siguiendo esta conceptualización, el gender mainstreaming busca trascender el tratamiento focalizado de las cuestiones de género, generando herramientas que tiendan a cerrar las brechas de la desigualdad de género en todos los ámbitos de la vida y aunando esfuerzos de los distintos espacios de gestión (Rigat-Pflaum, 2013). 

 

 

El desafío de la transversalización de la perspectiva de género: estrategias en la Provincia del Chaco

La decisión política de integrar a las mujeres y a los colectivos de la diversidad y la disidencia, permite la incorporación en la agenda estatal de las cuestiones relativas a las desigualdades de géneros en calidad de problemas públicos que serán abordados desde una mirada plural e integral. En este sentido, los movimientos y las organizaciones de mujeres e identidades diversas son fundamentales para convocar a la participación y acción colectiva, obteniendo el empoderamiento en términos de políticas con perspectiva de géneros, logrando acaparar gran parte de las demandas de manera progresiva, tendiente a cerrar las brechas y garantizar el igual trato y acceso a derechos. 

...los movimientos y las organizaciones de mujeres e identidades diversas son fundamentales para convocar a la participación y acción colectiva...

En este sentido, el gobierno de la Provincia del Chaco asumió el compromiso de priorizar la perspectiva de género en la formulación de las políticas públicas de todo el Ejecutivo Provincial. Bajo esta línea, se creó la Unidad de Coordinación, Seguimiento y Monitoreo de Políticas para la Igualdad dependiente de la Vicegobernación, con objetivo de trabajar de manera cooperativa y coordinada con la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, para  organizar y articular los esfuerzos de todas las áreas de la Administración Pública Provincial, en diálogo permanente con el Poder Legislativo y el Poder Judicial. De esta manera, se busca lograr la efectiva transversalización del enfoque de género en las políticas provinciales y dar una respuesta real a las necesidades de las mujeres y de las identidades diversas y disidentes de nuestro territorio. Mediante esta nueva unidad ejecutora que depende de la Vicegobernadora de la provincia, se cumple, de manera progresiva, con las acciones necesarias para contribuir a la plena igualdad jurídica, política, social, económica, laboral y cultural entre los géneros, y articular dichas medidas en todo el territorio provincial. 

Mediante esta nueva unidad ejecutora ..., se cumple, de manera progresiva, con las acciones necesarias para contribuir a la plena igualdad jurídica, política, social, económica, laboral y cultural entre los géneros, y articular dichas medidas en todo el territorio provincial.

Esta nueva unidad también es un aporte fundamental para poder (re)organizar la intervención estatal en la atención de la violencia hacia las mujeres y hacia las disidencias, para poder llegar a cada rincón de la provincia con los recursos y los dispositivos necesarios que estén a la altura de la problemática y de los desafíos que implica la atención a las víctimas de las violencias machistas. Uno de los objetivos que se plantean,  al que se pretende dar respuesta con extrema urgencia, es la ejecución y monitoreo de la aplicación de la Ley Micaela 27.499 en todo el territorio chaqueño, para que cada sector de la Administración Pública Provincial se capacite en materia de violencia de género, incluyendo al Poder Legislativo y Judicial, con los cuales se busca trabajar de manera articulada.

En cuanto a la aplicación efectiva de la Ley Micaela, la nueva regionalización de la provincia es una de las claves en este proceso, ya que permitirá, mediante convenios con las distitntas regiones, garantizar el cumplimiento de esta disposición y colaborar en las capacitaciones de todos los municipios de la provincia. La  reciente capacitación de funcionarias, funcionarios, subsecretarios y subsecretarias, intendentes e intendentas según lo estipulado en la Ley Micaela[2], muestra la puesta en marcha de una transformación estructural de nuestras instituciones y de la búsqueda de la transversalización de la perspectiva de género en las políticas de todos los niveles ejecutivos. 

...por primera vez nuestra provincia cuenta con una herramienta de planificación estratégica que reúne y sistematiza políticas, programas e iniciativas para todo el territorio con el foco en mitigar la desigualdad entre los géneros.

 

Para hacer efectivas estas estrategias, por primera vez en la provincia, se presentó el Plan Provincial de Igualdad de Géneros (2020-2023) en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros. El mismo es una herramienta de planificación para garantizar la igualdad de géneros y la protección de los derechos humanos para todas las personas, la efectiva igualdad en el acceso y ejercicio de sus derechos, el pleno desarrollo de sus potencialidades y capacidades individuales y colectivas, así como la prevención y la eliminación de los obstáculos en materia de inequidades de género, en todo el territorio chaqueño. Dicho Plan tiene como objetivo poder servir como guía para que las políticas públicas reconozcan, promuevan y establezcan, de manera integral y sostenida, la igualdad de derechos entre los géneros. El elemento clave que da origen a esta herramienta es la transversalización de la perspectiva de género en la implementación de cualquier acción, política, programa o legislación que lleve adelante el gobierno provincial reconociendo las particularidades territoriales y demográficas de la provincia. Como mencionamos con anterioridad, por primera vez  nuestra provincia cuenta con una herramienta de planificación estratégica que reúne y sistematiza políticas, programas e iniciativas para todo el territorio con el foco en mitigar la desigualdad entre los géneros. Con una mirada transversal e interdisciplinaria, el Plan Provincial para la Igualdad de Géneros marca un camino común con estándares de protección, que tienen como fin garantizar a todas las mujeres chaqueñas e identidades diversas y disidentes el acceso a la igualdad real en materia de derechos. 

...el Plan Provincial para la Igualdad de Géneros marca un camino común con estándares de protección, que tienen como fin garantizar a todas las mujeres chaqueñas e identidades diversas y disidentes el acceso a la igualdad real en materia de derechos.

 

Cabe señalar que, para la formulación del Plan, se adoptó una metodología de trabajo consultiva abierta, democrática y participativa. Los movimientos populares de mujeres e identidades diversas fueron convocados para la confección del mismo, entendiendo que la mejor manera de pensar políticas públicas realizables es mediante la acción colectiva, buscando incorporar las demandas y necesidades que se presentan.

 

 

Reflexiones finales

La nueva gestión que asume a partir de diciembre de 2019, se compromete con la tarea de transformar las instituciones para poder incluir y dar respuesta a las necesidades de grupos que han sido ampliamente vulnerados y dejados en los márgenes de las gestiones anteriores. Con ese fin, se crea la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y la Unidad de Coordinación, Seguimiento y Monitoreo de Políticas para la Igualdad. A su vez, las primeras medidas que se toman con respecto a esta temática son la puesta en marcha de la capacitación de la Ley Micaela para el ejecutivo provincial y el Plan Provincial de Igualdad de Géneros, como herramienta principal para el abordaje de las desigualdades por razones de género.

En este trabajo, esbozamos algunas reflexiones y aportes desde la experiencia de trabajo, para pensar las políticas que se gestaron en los primeros tres meses de gestión y poder dar cuenta de los esfuerzos que se están llevando a cabo. Asumir la perspectiva de la transversalización de géneros en las políticas públicas significa transformar los estándares asociados con el binarismo estricto de  la masculinidad y la feminidad  que excluye no sólo a las mujeres, sino a las diversidades y disidencias. Es preciso modificar un Estado que se encuentra culturalmente edificado a partir de jerarquías de género, lo cual trae aparejado que, desde adentro hacia afuera, se combata la inequidad social existente por razones de género. Pensar un Estado inclusivo, democrático, participativo e igualitario es una tarea que requiere aunar los esfuerzos de todas las áreas gubernamentales junto a las organizaciones  políticas, civiles, sociales para trabajar articulada y cooperativamente en la transformación de las prácticas androcéntricas que todavía persisten.

Pensar un Estado inclusivo, democrático, participativo e igualitario es una tarea que requiere aunar los esfuerzos de todas las áreas gubernamentales junto a las organizaciones políticas, civiles, sociales...
Consideramos que la Provincia del Chaco ha sido pionera en legislación en materia de igualdad de  géneros y en trabajar para la inclusión social de quienes han sido marginados de las políticas públicas hasta ahora.

 

 

 

 

Referencias Bibliográficas

  • Costa, Malena. (2016) Feminismos jurídicos. Buenos Aires: Ediciones Didot.
  • Fernandez de Castro, Patricia. (2012). “El camino hacia la transversalidad de género, el empoderamiento y la corresponsabilidad en las políticas de igualdad de género”. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 16, ISSN 1698-7950, pp. 79-104.
  • Mujeres y cia (2008) “¿Qué es Gender Mainstreaming?” documento electronico: https://mujeresycia.com/qu-es-gender-mainstreaming/ , acceso 3 de febreo.
  • Rigat-Pflaum, María. (2009) “Las tensiones implícitas en la transversalización de la perspectiva de género. Una reflexión crítica sobre la implementación de políticas con perspectiva de género desde el Estado”.
  • Rigat-Pflaum, María. (2013). “Políticas públicas y género”. Análisis N°2. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert
  • Rigat Pflaum, María (2018). “Un enfoque para la igualdad de género”, documento electrónico: https://nuso.org/articulo/un-enfoque-para-la-igualdad-de-genero/, acceso 28 de febrero.

[1]  Informe del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas correspondiente al año 1997. Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones: (artículos 19, 22 y 35 de la Constitución) : informe general y observaciones acerca de ciertos países : tercer punto del orden del día : informaciones y memorias sobre la aplicación de convenios y recomendaciones

[2] Esta Ley recibe el nombre de Micaela García, una joven de 21 años militante del Movimiento Evita y feminista, cuyo caso se convirtió en un emblema en la lucha contra la violencia de género. En abril de 2017 Micaela fue asesinada luego de ser violada a la salida de un baile en Gualeguay por Néstor Pavón y Sebastian Wagner. La falta de perspectiva de género fue un hecho crucial, en razón de que Wagner debía haber estado cumpliendo condena por otros casos de abusos sexuales, en el momento en el acometió contra Micaela; sin embargo el juez de Ejecución le otorgó la libertad condicional pese a que los dictámenes evaluadores no eran favorables.

 

Compartir en

Comentarios cerrados.